Contacts

92 Bowery St., NY 10013

thepascal@mail.com

+1 800 123 456 789

Irene Cota

Terapeuta
Coordinadora clínica de AMPAC 17 años en la Asociación Mexicana de Parkinson, A.C. Neurofisiatra, maestra de Neuroactivación
Terapeuta:
15 años
Email:
#
Tel:

Irene

Soy Irene Cota, neurofisiatra voluntaria en la Asociación Mexicana de Parkinson (AMPAC). Mi labor en AMPAC se centra en brindar terapias especializadas a personas con Parkinson, enfocándome en técnicas de rehabilitación neurológica para mejorar su calidad de vida. A través de estas terapias, ayudo a los pacientes a manejar síntomas motores, aumentar su independencia y promover su bienestar físico y emocional, con el objetivo de que puedan desenvolverse mejor en sus actividades diarias.

La fisioterapia en pacientes con Parkinson es fundamental para mejorar su movilidad, equilibrio y coordinación, así como para reducir la rigidez muscular y la lentitud en los movimientos, síntomas comunes en esta enfermedad. Estas terapias también fortalecen la musculatura, promueven una postura adecuada y ayudan a prevenir caídas, mejorando así la seguridad y autonomía del paciente en sus actividades diarias. Mi compromiso con estas terapias como neurofisiatra voluntaria en AMPAC surge de mi deseo de contribuir a que los pacientes con Parkinson mantengan una mayor calidad de vida y una mejor función física a lo largo del tiempo.

Experiencia

Un neurofisiatra es un médico especialista en rehabilitación neurológica, que se enfoca en tratar y mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades o lesiones del sistema nervioso. Este especialista combina conocimientos de neurología y fisiatría para abordar problemas de movimiento, fuerza, coordinación, equilibrio, y dolor en pacientes con condiciones como el Parkinson, esclerosis múltiple, accidente cerebrovascular, lesiones de médula espinal, entre otras.

El neurofisiatra evalúa el impacto de estas condiciones en la función física y el día a día de los pacientes, y diseña un plan de rehabilitación personalizado que puede incluir ejercicios terapéuticos, estimulación neuromuscular, fisioterapia y entrenamiento funcional. Su objetivo es mejorar la capacidad funcional, reducir síntomas debilitantes y promover la independencia del paciente.